Blogia

Lic. Analía Durán

SECUENCIA CLASE 2 EN EGB3

SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN TEMA DE UNA UNIDADEscuela: 4-011 Cap. Daniel Manzotti Espacio Curricular: Comunicación SocialCurso y División: 9º 1ºUnidad: 3 (sólo la primera parte)Tema: Los Medios de Comunicación  Objetivos Específicos: 1)               Conocer la historia y la evolución del diario.2)               Conocer la historia y evolución de la radio.3)               Conocer la historia y la evolución de la televisión.4)               Reconocer las características de los distintos Medios de Comunicación.  Secuencia de unidades de enseñanza aprendizaje: 1)               Introducción a los Medios Masivos de Comunicación.2)               Historia y evolución de los Medios: diario, radio y TV.3)               Características de los Medios: códigos, afinidades y diferencias.  Indicadores de logro:1)               Analiza la historia y evolución del diario.2)               Analiza la historia y evolución de la radio.3)               Analiza la historia y evolución de la televisión.4)               Reconoce las características de los Medios de Comunicación.  Conocimientos previos: Temas desarrollados en unidades anteriores del programa1)               Diferencias entre la comunicación interpersonal y la comunicación social o masiva.2)               El proceso de la comunicación entendido como “transmisión de información y como relación”: diferencias de ambos enfoques teóricos.3)               Tipos de comunicación: según la relación entre los participantes, los dispositivos tecnológicos y los lenguajes utilizados.    Secuencia de módulos previstos: 4 clases (1’ 20” cada una)

1º Módulo
Objetivos: que los alumnos analicen conscientemente los contenidos transmitidos en la televisión, a partir de una mediación con los docentes y el debate con los compañeros.Que conozcan y comprendan el surgimiento de la televisión.
Contenido conceptual: breve reseña de la historia de la televisión en el mundo y en la Argentina.
Contenido procedimental: guía de actividades respecto a tres ejes, violencia, consumismo e incomunicación, sometidos, posteriormente, a un debate grupal.Consultar a familiares y vecinos sobre el surgimiento de la televisión en la Argentina, para completar con esos datos la historia de dicho medio.
Contenidos actitudinales: actitud respetuosa hacia los destinatarios, las iniciativas de los otros y las diferencias culturales.
Actividades para el primer módulo:
1º Módulo
Objetivos: que los alumnos analicen y comprendan conscientemente los contenidos que se transmiten por televisión.Que los alumnos logren recabar información respecto al surgimiento de la televisión, para que tengan una visión más clara de dicho acontecimiento.
Actividad de apertura: el docente explica la metodología a seguir para llegar a un debate sobre los contenidos propuestos.
Actividades de desarrollo:Se distribuye guía de trabajo entre los alumnos.Los alumnos comienzan a resolver la guía en forma grupal.
Actividades de cierre: se comenta brevemente la historia de la televisión, y se les pide que recaben información en sus casas para completar con sus datos esa historia.
Herramientas metodológicas:  guía de actividades respecto a tres ejes, y una breve reseña de la historia de la televisión mediado por los practicantes.
Recursos didácticos: fotocopias, pizarrón, tizas.
 

CLASE 1 EN EGB3

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA RADIOSi bien se dice que a fines del milenio el espacio mediático está dominado por los medios audiovisuales, la radio continúa ocupando un espacio central, es decir, la mayoría de la gente sigue asignándole a la radio algún lugar en su vida diaria.Esto se puede explicar con las ventajas que la radio tiene en relación a otros medios de comunicación, como por ejemplo: el hecho de que demanda la atención de sólo uno de los cinco sentidos, permite convertirse en oyentes sin necesidad de abandonar otras tareas, algo que resulta más difícil en el caso de la televisión o en los medios gráficos. Además, otra de las ventajas es la facilidad de traslado que permite al receptor frente a la televisión. Y, sobre todo, la mayor ventaja es que la radio sigue siendo el medio de comunicación más barato, tanto para quienes la producen como para quienes la escuchan. LA RADIO EN EL MUNDODesde la Antigüedad, la humanidad pretendió extender la potencia de la voz humana. En un principio, la reemplazó por distintos instrumentos, como por ejemplo: las señales de fuego y humo, por las señales luminosas, etc. El telégrafo y el teléfono eran, hacia fines del siglo XIX, las tecnologías más avanzadas para potenciar la voz. Pero, la necesidad de cables o hilos entre ambos extremos de la comunicación dificultaba técnica y económicamente algunas conexiones, sobre todo cuando las distancias eran muy largas o tenían obstáculos naturales (colinas, mar, lluvias, etc.)Así, en 1895 Guillermo Marconi realizó las primeras transmisiones de señales de radio a corta distancia. A penas iniciado el siglo XX, dirigió pruebas exitosas de comunicación transatlánticas. De esta manera, en sus inicios la radio se utilizó para transmitir mensajes entre buques y tierra firme, otorgando mayor seguridad para los navegantes. Luego vinieron los usos de la radio para las guerras, que tuvieron su aplicación efectiva en la Primera Guerra Mundial (1914/1918). Con poca diferencia de tiempo, la actividad de la radiodifusión como medio de comunicación general se inicia en varios países alrededor de 1920. Es importante destacar que nuestro país estuvo entre los precursores de este medio de comunicación.En 1916, David Sarnoff propone que se extienda el uso del sistema tomando como destinatarios a los hogares, dando algunas precisiones técnicas acerca del receptor e imaginando algunos de los contenidos a difundir. Así, después de esta iniciativa de Sarnoff surge la primera emisora radial: la KDKA de Estados Unidos que transmitió regularmente desde fines de la década de 1910.Desde entonces, la radiodifusión experimentó un desarrollo espectacular. Y hacia 1926 se estimaba que operaban en todo el mundo unas mil emisoras.Por otra parte, se fue produciendo un rápido crecimiento en el número de receptores disponibles para el público. En los Estados Unidos, en 1935, ya existía un promedio de un receptor por hogar. Si bien en los países de la periferia, entre ellos la Argentina, el desarrollo fue mucho más lento, tuvo un ritmo sostenido desde la década de 1920.          LA RADIO EN LA ARGENTINAUna de las primeras emisiones mundiales se produjo en nuestro país, el día 27 de agosto de 1920, a cargo de Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza, Ignacio Gómez y Miguel Mujica. Ellos transmitieron desde el Teatro Coliseo la representación de la ópera “Pérsifal”, de Richard Wagner. Unas cincuenta personas, las únicas que por aquellos tiempos contaban con un receptor, pudieron captar la emisión.Poco antes, el día 3 de mayo del mismo año se había inaugurado el transmisor, instalado en la casa de remates Guerrico & Williams. La antena se levantó en la terraza de esa casa, por lo cual a estos precursores de la radiofonía argentina se los conoce popularmente como “Los locos de la azotea.”En diciembre del año 1923, Miguel Roux Deledicque creó Radio Sudamérica. Unos días antes de esto, la Municipalidad de Buenos Aires otorgó el primer permiso para explotar un servicio de radiodifusión al señor Federico Del Ponte. La licencia era por veinte años y se autorizó a la emisora a intercalar en su programación, por primera vez en el país, publicidad comercial en una proporción que no excediera el 30% del tiempo de transmisión. De esta manera, esta emisora comenzó a funcionar en marzo de 1923 y se la denominó Radiocultura.En 1953, cuando el Congreso de la Nación trató la primera Ley Nacional de Radiodifusión, había en nuestro país:v                Tres cadenas comerciales: LR3 Radio Belgrano, LR1 Radio El Mundo y LR4 Radio Splendid.v                La cadena estatal LRA Radio Nacional.v                Ocho radios independientes: Libertad, Porteña, Excelsior, Mitre, Argentina, Antártica, Rivadavia y Del Pueblo.Todas estas emisoras pertenecían al tipo AM (amplitud modulada) y en su mayoría surgieron de la iniciativa privada. Las emisoras de FM (Frecuencia Modulada)  aparecieron regularmente en nuestro país en la década del ´80 y a partir de ese momento la radiodifusión experimentó una profunda transformación. Las FM son emisoras de baja potencia, con mejor calidad de sonido en relación a las AM, no requieren equipos costosos ni instalaciones complejas. Surgieron en respuesta a necesidades de comunicación de algunas comunidades, identificándose, por ese motivo, como emisoras “comunitarias”. También se las llamó “independientes” porque no estaban integradas a grupos empresarios mayores, y también “truchas” o “clandestinas”, porque la mayoría no tenía reconocimiento legal. Se calcula que en el país funcionan más de 5 mil emisoras de este tipo.  A estas últimas se las llamó “independientes” porque no estaban integradas a grupos empresarios mayores y, también se las denominaban “truchas o clandestinas” porque la mayoría de ellas carecía de reconocimiento legal.LA RADIO EN MENDOZA El 20 de junio de 1924, según Decreto Nº 227 del Gobierno de Mendoza fue entregada en concesión una radioemisora para desarrollar “cultura e información”, según sus fundamentos, al Ing. Eduardo Bradley. Esa emisora radial se llamó LOU Radio Parque y se instaló en una vivienda junto a los portones del Parque General San Martín.Sin lugar a dudas, la radiofonía fue toda una novedad para Mendoza, las multitudes asistían fascinadas a este prodigio de la ciencia.En 1928 Radio Parque dejó de transmitir por desperfectos en sus equipos. Durante varios meses no salió al aire y cuando retornó se había instalado en Mendoza el primer proyecto de competencia radial. Así, en agosto había comenzado a emitir W5 y el propio Gobierno Provincial emitía su programación a través de M1, cuyos estudios estaban instalados en la calle Las Heras 146 de Ciudad.     GUÍA DE ACTIVIDADES 1)  Realicen una lectura global del texto. Subrayen y consulten las palabras que les resulten desconocidas.  2) ¿Quién realizó las primeras transmisiones de señales de radio? ¿Cuándo se produjo y qué utilidad posterior se le dio? 3) ¿En qué año se produjo la primera transmisión en nuestro país? ¿Quiénes fueron los pioneros? 4) ¿Cuándo surgen las FM en nuestro país y qué características poseen? 5) ¿Cómo se llamó la primera radio de Mendoza, en que año se hizo la concesión y dónde funcionaba? 6)Completen el siguiente cuadro:

 Aparato 1Aparato 2Aparato 3Aparato 4
Tipo de aparato y lugar donde se encuentra    
Persona que lo maneja habitualmente    
Tiempo aproximado en el que alguien lo escucha(aclarar en qué horarios    
Sintonía principal    
Otras sintonías en las que suelen escucharse    
¿El/los oyentes comparten esta actividad con otras? ¿Con cuáles?    
Motivo por los que los oyentes encienden esa radio habitualmente    
 a)      Comparen el cuadro en un grupo de 4 integrantes. ¿Comparten alguna frecuencia de radio? ¿Qué características tiene el público que escucha esa radio? (en cuanto a edad, sexo, actividad, motivo por el que la escuchan).  b)     ¿Creen que existe fidelidad a una radio? ¿por qué?            

SECUENCIA CLASE 1 EN EGB3

SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN TEMA DE UNA UNIDADEscuela: 4-011 Cap. Daniel Manzotti Espacio Curricular: Comunicación SocialCurso y División: 9º 1ºUnidad: 3 (sólo la primera parte)Tema: Los Medios de Comunicación  Objetivos Específicos: 1)               Conocer la historia y la evolución del diario.2)               Conocer la historia y evolución de la radio.3)               Conocer la historia y la evolución de la televisión.4)               Reconocer las características de los distintos Medios de Comunicación.  Secuencia de unidades de enseñanza aprendizaje: 1)               Introducción a los Medios Masivos de Comunicación.2)               Historia y evolución de los Medios: diario, radio y TV.3)               Características de los Medios: códigos, afinidades y diferencias.  Indicadores de logro: 1)               Analiza la historia y evolución del diario.2)               Analiza la historia y evolución de la radio.3)               Analiza la historia y evolución de la televisión.4)               Reconoce las características de los Medios de Comunicación.  Conocimientos previos: Temas desarrollados en unidades anteriores del programa1)               Diferencias entre la comunicación interpersonal y la comunicación social o masiva.2)               El proceso de la comunicación entendido como “transmisión de información y como relación”: diferencias de ambos enfoques teóricos.3)               Tipos de comunicación: según la relación entre los participantes, los dispositivos tecnológicos y los lenguajes utilizados. Secuencia de módulos previstos: 4 clases (1’ 20” cada una)

1º Módulo

Objetivos: que los alumnos conozcan y comprendan la historia y la evolución de la radio, en el mundo, en la Argentina y, específicamente, en Mendoza.
Contenido conceptual: breve reseña de la historia y evolución de la radio.
Contenido procedimental: lectura comprensiva e interpretativa de un texto sobre la historia de la radio y resolución de la guía de actividades.
Contenidos actitudinales: actitud respetuosa hacia los destinatarios, las iniciativas de los otros y las diferencias culturales.
Actividades para el primer módulo:

1º Módulo

Objetivos: que los alumnos conozcan y comprendan la historia y la evolución de la radio, en el mundo, en la Argentina y, específicamente, en Mendoza.
Actividad de apertura: el docente comenta brevemente cómo se desarrolló la radio y propone la lectura del texto, mediado previamente, sobre la historia y evolución de la misma.
Actividades de desarrollo:Se distribuye el texto y la guía de trabajo entre los alumnos.Los alumnos comienzan a resolver la guía en forma grupal.
Actividades de cierre: realización conjunta de un cuadro para la obtención de datos cómo por ejemplo: la cantidad de aparatos que cada uno posee, la frecuencia preferida, las horas que se la escucha, etc. Con el objetivo de verificar o no la fidelidad a una emisora.
Herramientas metodológicas: texto mediado por los practicantes y guía de actividades.
Recursos didácticos: fotocopias, pizarrón, tizas.
  

 

OBSERVACIÓN EN LA ESC. MANZOTTI.-

 

OBSERVACIONES Esc.: CAP. Daniel Manzotti Cátedra: Comunicación SocialLic. Prof.: Camilo Ocaña 

HORARIO

REGISTROCOMENTARIOS
8.00Entran al curso los alumnos, el profesor y la preceptora. Ésta toma asistencia y se retira. El profesor saluda, presenta a los practicantes y les comenta cuál es el objetivo de las observaciones a los alumnos.Los alumnos aprovechan los primeros minutos para acomodarse y saludarse. Prestan atención al profesor, y de a poco hacen silencio.
8.05A.: “Apague la luz profe.”P.: “NO, no hace falta.”P.: ‘vamos a ver la comunicación publicitaria’El profesor pega un afiche en el pizarrón y comienza a acomodar el proyector con la ayuda de los alumnos. Estos buscan carpetas para que el aparato quede en mejor posición.
8.10Se empiezan a  acomodar y el curso comienza a quedar en silencio.Los alumnos se ubican en sus lugares. Guardan los celulares y sacan las carpetas.
8.15El profesor escribe en el pizarrón: “La PublicidadP.: “les doy un minuto para que me digan qué es la publicidad.”P.: ‘chicos haber escuchemos que dice cada uno.’Comienzan los comentarios de los alumnos, pero no se entienden porque hablan todos juntos. El profesor comienza a devolver las carpetas usadas para levantar el proyector.
8.20A.: “la publicidad es una forma de venta.”A.: “es una promoción.”A.: “sirve para comunicar algo.”Comienzan a decir lo que piensan de la publicidad y el profesor escucha atentamente lo que dice cada uno.
8.25 El profesor enciende el proyector y comienza a explicar el tema:“Publicidad: proviene de Populus (pueblo) y Publicus (público)” A.: “profe corra la columna” P.: ‘chicos este es el origen de la palabra publicidad.’Proyector: “Publicidad: mensaje: público. Para qué?”El profesor les pregunta para qué sirve ese mensaje.A.: “para vender.”Proyector: “Vender. Convencer.”P.: “y qué se puede vender?”A.: “autos, alimentos, bebidas.”P.: “muy bien, pero también se pueden vender servicios, como por ejemplo algún servidor de Internet, seguros, transportes…”Algunos alumnos no pueden ver correctamente porque, en el curso, hay una columna que lo impide. Un alumno realiza un chiste en relación a ello y todos ríen fuertemente.El profesor repite lo dicho anteriormente para que todo quede claro antes de seguir avanzando. Los alumnos comienzan a escribir en sus carpetas lo que muestra el proyector. Se produce una interacción constante entre lo que se observa en el proyector, lo que dice el profesor y lo que responden los alumnos.
8.30 P.: ‘Bueno chicos ahora ponemos como título los elementos de la publicidad.’ P.: “Quiero que piensen cuáles son los elementos que tiene una publicidad.”A.: “Y tiene fotos, precios, palabras.”P.: “Bueno entonces los elementos de la publicidad son el texto, la imagen.”A.: “Profe que hacemos con la publicidad?”P.: “Pongan su nombre en la hoja que vamos hacer una actividad con ella y va a servir como nota.”El profesor busca recortes de publicidades que ha traído para cada uno y designa a un alumno para que las reparta entre sus compañeros.Los alumnos comienzan a elegir las publicidades de acuerdo a sus gustos personales, deportes, autos, etc. El profesor pide silencio par poder seguir trabajando.Se comentan entre ellos la publicidad que tienen, se ríen y participan activamente en la clase.
8.35P.: “¿Por qué creen que la publicidad tiene imágenes?”A.: “Para llamar la atención.”P.: “Muy bien para llamar la atención, para incentivar, para convencer.”Proyector: Imagen: foto / dibujo. Marca: logotipo (palabra tipo)P.: “¿Qué es una marca?A.: “Sirve para distinguir una cosa de otra.”P.: ‘El logotipo es como la firma de cada uno.’ Los alumnos le vuelven a preguntar al profesor por el paro que se realizará el jueves, se notan confundidos con respecto a ello.La clase se nota entusiasmada con el tema desarrollado, se percibe muy buena predisposición de los alumnos. Además, el profesor hace que participen constantemente lo cual permite que sea una clase muy interactiva.
8.40Proyector: Isologotipo (combinación de imagen y palabra) Ejemplos: Quilmes, Wella.A.: “Profe a mí me parece que usted nos muestra estas publicidades y de paso se hace una changuita.”P.: “Otro elemento de la publicidad es el título-texto. Para qué sirve el texto?”A.: “Para explicar.”P.: “Otro elemento de la publicidad es el eslogan, que es una frase que aparece siempre. Como puede ser el ejemplo de Andes: es como somos.”A.: “Buena borrachito.”A.: “No, ese era de Quilmes.”A.: “No animal es de Andes.”  Los alumnos reconocen rápidamente los ejemplos mostrados a través del proyector.Todos reímos ante el chiste que uno de los chicos hace al profesor.El profesor trabaja con un ejemplo para explicarles la función del texto en la publicidad.Los alumnos preguntan cuando vamos a dar las clases nosotros.
8.45P.: “Pongan como subtítulo las funciones de la publicidad.”Proyector: Denominación (marca, logo, isologotipo); predicación y exaltación.P.: “¿Chicos hasta acá tienen dudas?”A.: No.P.: “¿Cómo funciona la publicidad?A.: “Profe eso lo ponemos como título.”P.: “Sí, pongan como subtítulo. La publicidad lo que hace es utilizar la psicología.”Proyector: necesidad. Las personas tienen necesidades.A.: “Sí, yo profe necesito ir al baño.”P.: “Bueno andá, también comer es una necesidad, y cuando tenemos estas necesidades aparece qué cosa?”Proyector: ConflictoLos chicos se ríen ante la función de predicación, ya que la asocian a un predicador y comienzan hacer chistes en función de eso.Se comentan lo que pasó en el programa “Policías en acción.”El profesor les da ejemplos de las distintas funciones de la publicidad.Algunos alumnos piden silencio a sus compañeros porque no los dejan escuchar.
8.50P.: “Lo que suele hacer la publicidad es mostrarnos un producto o un servicio para que satisfaga alguna de nuestras necesidades. Por ejemplo, la publicidad nos ofrece un producto como AXE para cubrir la necesidad de vernos atractivos, de esta forma resolvemos un conflicto.”A.: “Profe entonces la publicidad puede resolver todos los conflictos.”P.: “No, todos no, pero sí de las cosas que quiere vender.”El profesor para explicar el tema les muestra una publicidad de un desodorante, el cual cubre la necesidad de ser atractivo, con estos ejemplos los chicos se entusiasman y participan en la clase.Cuando el profesor les muestra una publicidad de un chico con una chica comienzan a reírse y hacer comentarios del tema.
8.55P.: “Copien la fórmula de la publicidad.”Pizarrón: Necesidad + Producto = Solución del conflicto.P.: “En esta publicidad que necesidad hay.”A.: “La de salud profe.”P.: “Para terminar copien esto.”Proyector: Necesidades humanas: apetito, afecto, salud, protección.A.: “Espere profe que no terminé de copiar.”P.: “Bueno.”El profesor les muestra una publicidad para trabajar el tema.Los chicos escriben en sus carpetas.El profesor espera a que los chicos terminen de escribir para pasar al otro tema.Los alumnos se quejan del sol que entra por la puerta, ante ello uno de los chicos se levanta y la cierra. 
9.00P.: “Ahora vamos a ver las estrategias de la publicidad.”Proyector: 2recomendación de famosos; testimonios; sorteos, concursos, promociones; performance del producto.”A.: “Profe a eso lo ponemos como subtítulo.”P.: “Sí, como subtítulo.”P.: “¿Qué es una estrategia?”A.: “Es para conseguir algo.”El profesor explica cada una de las estrategias a través de ejemplos en distintas publicidades.
9.05A.: “Profe este me está metiendo el dedo con saliva en la oreja.”P.: “Chicos ya terminamos, copien la consigna y  la traen resuelta de sus casas.”A.: “Profe ya toca, no hagamos nada.”P.: “Todavía falta para que toque.”Los alumnos comienzan a impacientarse porque ya está por tocar el recreo, se molestan entre ellos y hablan todos juntos.El profesor les da una tarea para que la resuelvan de sus casas, con la publicidad que le tocó a cada uno.
9.10P.: “Analiza un aviso publicitario e identifica en él: todos los elementos de la publicidad, la función que cumple cada uno de ellos, la necesidad humana que satisface y la estrategia utilizada.Los alumnos copian en sus carpetas las consignas dictadas por el profesor, pero debido a l bullicio se deben repetir varias veces.
9.15A.: “Profe empezamos a hacer la tarea.”P.: “Chicos el que quiere empezar ahora que empiece, sino la hacen en sus casas y la traen la otra semana, esta actividad va servir como nota.”A.: “No, la hacemos en la casa.”P.: “Acuérdense de ponerle el nombre a la hoja.”Los alumnos que están ubicados adelante participan más, los de atrás ya se están preparando para salir al recreo.El profesor se va acercando a cada uno de los bancos para preguntar si tienen alguna duda.
9.20A.: “Profe esas cosas las marcamos en la publicidad o lo hacemos en una hoja aparte.”P.: “No, háganlo en la misma publicidad. No se olviden que el jueves que viene hay paro.”9.17: Toca el timbre.Hay chicos que ya comenzaron a hacer la tarea.El profesor comienza a guardar sus cosas y el proyector.Toca el timbre y salen dejando sus cosas desordenadas, las carpetas abiertas, etc. Pero, otros alumnos se quedan estudiando porque en la siguiente hora tienen prueba de historia.
        Cátedra: HistoriaProfesor: Norberto García 

HORARIO

REGISTROCOMENTARIOS

9.30El profesor entra al curso y comienza a sacar hojas de su maletín.Muchos de los alumnos no salieron al recreo para repasar porque tienen un examen de la materia.

9.35Prof.: “Silencio, ya termino el recreo. Les voy a dictar las preguntas para el examen.”Alum.: “No profe tómela otro día que no hemos podido estudiar, tuvimos dos pruebas esta semana.”Ya se encuentran todos los alumnos en el aula, conversan entre todos.Los chicos comienzan hacer silencio hasta que el profesor les dice lo de la prueba, todos le piden que no la tome a los gritos.

9.40El profesor comienza a dictar las preguntas, diferencias de acuerdo al tema que le toca a cada uno. Realizó cuatro temas, dicta una pregunta para cada tema y luego comienza, nuevamente por el primer tema.Cada alumno comienza a sacar una hoja y de repente todo queda en silencio, están atentos al dictado del profesor. Los chicos comienzan a mirarse cuando se enteran que son cuatro temas, algunos hacen gestos de desconcierto. 

9.45Termina de dictar.Prof.: “¿alguna duda?”Alumnos: “no.”Los alumnos comienzan a leer sus hojas, son pocos los que comienzan a escribir.

9.50El profesor se pasea por los bancos, revisa las hojas y las firma.Los alumnos están en silencio, se observa un gran respeto hacia el profesor. Sólo se observan miradas desconcertadas unos con otros. Los que escriben no suben la mirada de sus hojas.

9.55Prof.: “escriban claro, todavía tienen mucho tiempo. Y no se queden en preguntas que no sepan, avancen con las que sí pueden hacer.”Algunos alumnos se agarran la cabeza, otros miran fijo al pizarrón, se percibe que no han estudiado demasiado para este examen.

10.00A.: “¿Profe va a tomar un recuperatorio?”P.: “Depende de los resultados y el tiempo que tengamos para hacer o no ese recuperatorio.”Los chicos siguen tratando de recordar, pero no escriben nada. Sólo los alumnos de los primeros bancos realizan la prueba.

10.05A.: “Profe yo le entrego porque no me acuerdo de nada.”P.: “Bueno, entregá y quedate en silencio en tu banco.”A.: “no me puedo ir afuera?P.: “No, tienen que estar en el curso, no pueden andar por ahí en horario de clases.”Hay chicos que no están escribiendo, pero no entregan sus hojas, intentan hacer un esfuerzo mayor para poder recordar las preguntas que a cada uno le tocó.

10.10Entra la preceptora: “Buen día profesor cómo anda? Necesito llevarme el libro de temas por un ratito.”P.:”Sí llevalo, pero todavía no lo he llenado.”Preceptora: “No se preocupe que ya se lo traigo.”Los alumnos observan atentamente la conversación entre el profesor y la preceptora, y cuando ella se retira todos vuelven a mirar sus hojas. Nadie habla.

10.15Algunos chicos de los primeros bancos comienzan a entregar su examen. El profesor se coloca sus anteojos y comienza a leer dichas evaluaciones.El resto de la clase comienza a inquietarse por el avance del tiempo, releen las preguntas una y otra vez. No pasa nada, son pocos los alumnos que siguen escribiendo.

10.20P.: “No se olviden de escribir el apellido y el nombre en cada una de las hojas que utilicen.”Los alumnos ubicados al final del curso se sonríen entre ellos, porque sólo ocuparon una hoja para escribir las preguntas.

10.25Comienzan a entregar todos, el profesor va recibiendo las evaluaciones una por una. Las acomoda de acuerdo al tema.Los chicos al volver a sus bancos empiezan a preguntarse por las preguntas que respondieron y por las que no. Son muchos los que dejaron la hoja en blanco.

10.30 P.: “Silencio; chicos hay compañeros que todavía están haciendo sus pruebas.”A.: “Profe ya entregamos todos, podemos charlar?”P.: “Bueno, pero sin hacer demasiado ruido.”Los alumnos tratan de hacer silencio, pero quieren consultarse y el murmullo continúa.Se empiezan a formar grupos, las conversaciones giran alrededor de la evaluación.

10.35Entra la preceptora y deja el libro de temas sobre el banco: “Profesor acá le traigo el libro de temas, gracias.”P.: “De nada.”El profesor comienza a guardar las pruebas en su maletín. Se sienta y empieza a completar el libro de temas.Los alumnos siguen conversando y yendo de un lugar a otro.
10.40P.: “Chicos hagan silencio que les quiero decir una cosa, mañana vamos a terminar el tema que estamos viendo y empezamos con uno nuevo. Con ese vamos a hacer un práctico con nota, así que vengan a si tienen una nota más.”Los alumnos hacen silencio por un ratito, mientras habla el profesor, luego comienzan a hablar de nuevo. El profesor prepara sus cosas, cierra el libro de temas y espera a que toque el timbre.  
10.45Toca el timbre.El profesor saluda y se retira.Algunos alumnos salen al recreo, otros comienzan a revisar sus carpetas para verificar sus respuestas.
 

AGENDA CORRECTA!!!

 

“NUEVA AGENDA DE OBSERVACIONES Y PRÁCTICAS”v   EGB3: ESCUELA: 4-011 CAP. DANIEL MANZOTTI. VUELTA DE OBLIGADO AL 700, CIUDAD, MENDOZA.CÁTEDRA: COMUNICACIÓN SOCIALPROFESOR TITULAR: LIC. PROF. CAMILO OCAÑACURSO: 9ºDIVISIÓN: 2ªHORARIO: JUEVES DE 08.00 a 9.20 HS.COMPAÑERO DE PRÁCTICAS: LIC. GUSTAVO SCARPETTAOBSERVACIÓN: 06-09-07. (Realizadas al Lic. Prof. Camilo Ocaña y al Prof. de Historia, Norberto García).PRÁCTICAS: 18-10, 25-10, 01-11, 08-11.v   TERCIARIO:FUNDACIÓN: FABIÁN CALLE. PATRICIAS MENDOCINAS 605, CIUDAD, MENDOZA.CÁTEDRA: REDACCIÓN PERIODÍSTICA.PROFESOR TITULAR: LIC. GUSTAVO SCARPETTA.CURSO: 2º AÑO.HORARIO: JUEVES DE 11.00 A 14.00 HS.OBSERVACIONES: 20-09, 27-09. (Realizadas al Lic. Alejandro Rotta, titular de la cátedra Taller de Locución). PRÁCTICAS: 18-10, 25-10, 01-11, 08-11.

 

TALLER DE INTEGRACIÓN DEL TRAYECTO

TALLER DE INTEGRACIÓN DEL TRAYECTO

En este trabajo integrador pretendo plasmar mi experiencia como docente, en primer lugar, y como alumna del profesorado, en segundo lugar. Mencionado orden tiene como objetivo poder representar el cambio producido en mi manera de entender la docencia, a partir de los contenidos abordados en el cursado.

En el año 2005, por primera vez, tuve la oportunidad de dar clases en una escuela rural de Lavalle, en la cual pude comprobar la coexistencia de diversidades de distinta índole, como por ejemplo: sociales, culturales, económicas y de capacidades.

En consecuencia, me encontré con alumnos muy aplicados y otros no tanto... con chicos que escuchaban y participaban atentamente y otros que se iban del curso... Frente a esto, y con mi irresponsable ignorancia, intentaba dar soluciones con sanciones, suspensiones, etc. Pero, las cosas siguieron igual hasta la finalización de mi suplencia... Situación que me llevó a sentir una gran desilusión respecto a mi desempeño como profesora y a una ponderada incertidumbre acerca de la función de los docentes, en esta cambiante época actual.

Sin embargo, al año siguiente se me presentó la posibilidad de cursar el Profesorado, en donde pude comprobar cuáles habían sido mis errores como docente. Debido a que el cursado de materias como: Enseñanza y Aprendizaje, El alumno del 3° Ciclo..., Sistema Educativo, Institución Educativa y Currículum me permitieron abordar la educación desde otra perspectiva.

Percibí que mi trabajo en la escuela había sido producto de lo que había aprehendido de mis profesores del secundario, los cuales tenían una manera tradicional de educar y donde los alumnos permanecíamos sentados y en silencio. Así, entendí que estaba repitiendo la misma forma de enseñar.

Y hoy es tiempo de cambios, sé que cuando me enfrente nuevamente con alumnos pondré en práctica los conocimientos adquiridos en el profesorado, de los cuales mencionaré sólo algunos.

Respecto a la materia "Enseñanza - Aprendizaje" puedo destacar varios de los aportes más significativos para mi persona:

    • Debemos tratar a las personas con respeto y afecto, de esta manera los resultados pueden ser muy positivos.
    • Cada persona es diferente, debemos respetar y partir de esta afirmación a la hora de plantear los contenidos.
    • Todos tenemos tiempos y formas distintas de aprender.
    • Reorientar el aprendizaje y el desarrollo personal de los alumnos de acuerdo a sus capacidades.
    • Debemos facilitar el aprendizaje a través de las relaciones cercano - lejano, partiendo de ejemplos, experiencias para, después, formular conceptos.
    • Tenemos que propiciar la creatividad, el cambio, la crítica.
    • Avanzar según la estructura del caracol, para retomar algo desde otro horizonte de comprensión.

En resumen, el concepto de Mediación Pedagógica (proceso de promover y acompañar el aprendizaje, sin invadir ni abandonar al otro) y el del Paradigma Constructivista, donde el alumno es considerado como un sujeto activo que forma parte de la enseñanza, me tocaron muy de cerca porque, en relación con la experiencia que tuve como profesora, reconocí que había estado reproduciendo la manera en que algunos de mis profesores tenía para enseñar: la simple transmisión de conocimientos y, seguidamente, la evaluación para verificar la memorización de esos contenidos. Es decir, la simple aplicación del Paradigma Conductista.

En relación a la materia "El alumno del tercer ciclo de la EGB3, Polimodal y Superior: su psicología y cultura" me parece oportuno expresar los contenidos que más me interesaron a la hora de rendirla, como por ejemplo:

Reconocerles a los adolescentes una moratoria social, es decir prolongar su tiempo no laboral para que puedan especializarse adecuadamente. Sin embargo, esto no sería igual para todos, ya que no todos tenemos la posibilidad de tener padres que nos sostengan económicamente por un período prolongado de tiempo, como es sabido algunos necesitan salir a trabajar.

También, otro concepto que me atrajo fue el de la Prosocialidad, el cual consiste en educar a las personas desde los valores y actitudes prosociales para lograr la convivencia, la solidaridad, el respeto, etc. Es decir, educar para entreayudarnos sin esperar nada a cambio y alcanzar así la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Y por último, quiero resaltar una particularidad en el pensamiento de los adultos: el Razonamiento Dialéctico que consiste en una flexibilización en su manera de pensar. Es decir, ellos logran integrar lo ideal con lo real, posibilitándose así la reflexión, la tolerancia, los cambios de opinión, las contradicciones, etc.

Respecto a las materias Sistema Educativo e Institución Educativa no pude cursarlas porque estuve trabajando. De esta manera, me veo en la dificultad de poder expresar mi opinión respecto a ellas, pero sí prometo agregar un nuevo comentario en mi blog cuando las estudie para dar el examen final.

Acerca de la materia Currículum, creo que es importante destacar el hecho de que éste es creado por personas que, generalmente, no tienen contacto con la realidad escolar cotidiana. Es decir, establecen los contenidos de una manera homogénea sin atender a las diversidades tan notorias que existen en cada escuela en particular.

Sin embargo, pude comprender que cada profesor en su curso y frente a sus alumnos tiene la posibilidad de interpretar eso contenidos de una forma específica para poder, de esta manera, hacer significativos esos contenidos prescriptos. No podemos dejar de realizar esa interpretación junto a los alumnos, quienes en definitiva van a hacer los verdaderos modeladores de dicho currículum, con su intereses, tiempos, obstáculos, etc.

Y como aconsejan Connelly y Clandinin: "Buenos materiales curriculares tienen diferentes usos potenciales para diferente gente en diferentes circunstancias. Como profesores, debemos realizar dicho potencial".

Por consiguiente, creo que la solución del problema educativo sólo puede hallarse partiendo de la base más que de arriba, es decir, de los que enseñando en la escuela se encuentran diariamente en contacto con una dura realidad.

Nadie niega que es difícil cambiar la manera de educar, tanto por las falencias propias del educador como del sistema educativo, pero aunque hayan muchas dificultades EL CAMBIO ES POSIBLE. Y los educadores que creemos en esto debemos testimoniarlo cotidianamente en las prácticas pedagógicas. Para ello, es necesario un educación que tenga en cuenta la esperanza, ya que las mejores leyes, los mejores presupuestos, las mejores infraestructuras no podrán hacer nada si los educadores perdemos la fe.

Espero haber cumplido con las expectativas respecto a este trabajo, en el cual se nos permitió expresarnos libremente, cosa que agradezco profundamente.

Valoro mucho esta experiencia del taller, ya que me permitió conocer espacios ignorados hasta este momento. Y, a su vez, creo que la creación de este blog nos permitirá mantener un vínculo con las demás personas que hacemos este profesorado, dando lugar a través de las distintas experiencias a un significativo interaprendizaje.

Mi presentación

 

Mi nombre es Analía Durán, soy Licenciada en Comunicación Social, y estoy cursando el Profesorado porque, sinceramente, representa una fuente segura de salida laboral.

Me recibí hace un par de meses y no he logrado insertarme laboralmente en el campo de las Comunicaciones Institucionales.

Con el cursado y una breve experiencia en la docencia pude descubrir una enorme pasión por la docencia, la cual comenzaré a explotar grandemente.