Blogia

Lic. Analía Durán

ENSAYO

ENSAYO Después de realizar el portafolio, he llegado a esta etapa en la que comentaré mi experiencia en las prácticas docentes, tanto en EGB 3 como en el Nivel Superior.Ya han pasado varios días… pero como olvidar tan grata experiencia.Quiero destacar la calidad de las personas con las que nos tuvimos que encontrar para llevar a cabo estas prácticas, en ellas involucro a profesores, directivos, preceptores y, como no a los alumnos. Todos ellos, hicieron que, ha pesar de sentir unos nervios insoportables, nuestra labor fuera más satisfactoria. Colaboraron en todos nuestros requerimientos y, sobre todo, nos dieron una cierta autonomía que no posibilitó un despliegue más ameno en las clases.Pero, además de todos ellos, hubo siempre una persona que nos animaba constantemente a luchar por la educación, pero por una buena educación, que nos alentaba  a ser mejores profesores cada día, a ese tutor responsable, comprometido y compañero debo decirle en esta memoria: “Gracias Camilo.”Respecto a los lugares, quiero comentar que las prácticas del EGB 3 las realicé en la Escuela Daniel Manzotti, la cual contaba con un espacio bastante particular, ya que  a  diferencia de las otras escuelas, ésta tenía muchas escaleras, espacios muertos y hasta columnas, que podrían haber sido un lindo detalle de no ser por estar dentro del curso…sí, en el curso había una columna, ya una compañera más para los chicos, pero muy molesta a la hora de poder trabajar en el pizarrón o de querer movilizar los bancos, en fin un aspecto que no quería dejar pasar.Sin embargo, es de destacar la calidad  de las personas que hacen  a esa escuela, todos en general, desde directivos a alumnos, su trato para con nosotros fue muy respetable y digno de mencionar.Después, llegó la hora de realizar las prácticas en la Fundación Fabián Calle, a la cual llegué  gracias a mi compañero de prácticas que es titular en una de las cátedras y me ofreció realizar las prácticas allí, muy agradecida acepté con mucho entusiasmo. Al ingresar en ella me sentí muy cómoda, ya que todas las personas que trabajan en dicho lugar me recibieron muy bien y estaban muy contentos con nuestras prácticas. En especial, la señora Rectora de  la Institución se mostró muy dispuesta a colaborar en lo que necesitáramos para desarrollar nuestras prácticas. El curso en el que desarrollamos las prácticas era el 2º año de la carrera de Periodismo, en el que mi compañero ya venía trabajando un cuatrimestre. Cuando ingresé al curso me llevé una sorpresa muy grande, ya que no se trataba de un aula común. Éste tenía mesas y sillas y cada alumno disponía de una computadora, era a mí parecer un poco chico, pero a la vez fomentaba la participación y el trabajo grupal.Basta comentar que de ambas Instituciones nos llevamos un recuerdo muy grato y guardaremos en nuestro corazón esta experiencia tan linda.Y a todos los que hicieron posible esta inserción nuestra en el campo de las prácticas, me resta decirles: ¡GRACIAS Y SIGAN ADELANTE!!!

SECUENCIA CLASE 4 EN LA FUNDACIÓN

SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN TEMA DE UNA UNIDADFundación: Fabián Calle Espacio Curricular: Redacción periodísticaCurso: 2º AñoUnidad: 3Tema: Géneros periodísticos Objetivos Específicos:1)               Conocer las características de la entrevista.2)                Reconocer la características de la edición de las entrevistas 3)                Conocer las particularidades del editorial.4)                Reconocer y diferenciar el lenguaje específico para el editorial. Secuencia de unidades de enseñanza aprendizaje:1)               La entrevista: forma, contenidos y tipos de preguntas.    2)               Le edición de las entrevistas, según el estilo del Medio y de la sección.3)               El editorial, sus aspectos y los diferentes estilos.4)               El lenguaje y la estructura para el editorial.  Indicadores de logro:1)               Reconoce la entrevista y sus elementos constituyentes.  2)               Comprende y analiza las particularidades para la edición de las entrevistas.   3)               Reconoce y diferencia el editorial.     4)               Reconoce y analiza las características del lenguaje del editorial. Conocimientos previos:Temas desarrollados en unidades anteriores del programa:1)               Fuentes de información periodística.   2)               La noticia: la noticiabilidad, estructura, noticia simple y noticia compleja.3)               Inserción de declaraciones en los textos periodísticos.4)               La crónica: estructura, tipos de crónicas.  5)               Géneros biográficos: perfil y necrológica.       Secuencia de módulos previstos:

4º Módulo
Objetivos: que los alumnos conozcan y comprendan las características les lenguaje para el editorial.
Contenido conceptual: la estructura a tener en cuenta para la redacción del editorial y la preparación previa a dicha redacción.
Contenido procedimental: lectura y explicación de las  características y particularidades del lenguaje que se debe usar para el editorial.
Contenidos actitudinales: actitud respetuosa hacia los destinatarios, las iniciativas de los otros y las diferencias culturales.
Actividades para el primer módulo:
4º Módulo
Objetivos: que los alumnos conozcan y comprendan las características propias del lenguaje del editorial.
Actividad de apertura: el docente propone la lectura del material para analizarlo conjuntamente.
Actividades de desarrollo:Se muestran los aspectos del lenguaje del editorial.Se explica la estructura y la preparación previa para poder escribir un editorial.
Actividades de cierre: los alumnos buscan un editorial en el diario de la fecha y lo analizan teniendo en cuenta los temas abordados en clase.
Herramientas metodológicas: texto mediado por los practicantes y guía de actividades.
Recursos didácticos: pizarrón, tizas, computadora, Internet.
 

SECUENCIA CLASE 3 EN LA FUNDACION

SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN TEMA DE UNA UNIDADFundación: Fabián Calle Espacio Curricular: Redacción periodísticaCurso: 2º AñoUnidad: 3Tema: Géneros periodísticos Objetivos Específicos:1)               Conocer las características de la entrevista.2)               Reconocer la características de la edición de las entrevistas 3)               Conocer las particularidades del editorial.4)               Reconocer y diferenciar el lenguaje específico para el editorial. Secuencia de unidades de enseñanza aprendizaje:1)               La entrevista: forma, contenidos y tipos de preguntas.    2)               Le edición de las entrevistas, según el estilo del Medio y de la sección.3)               El editorial, sus aspectos y los diferentes estilos.4)               El lenguaje y la estructura para el editorial Indicadores de logro:1)               Reconoce la entrevista y sus elementos constituyentes.  2)               Comprende y analiza las particularidades para la edición de las entrevistas.   3)               Reconoce y diferencia el editorial.     4)               Reconoce y analiza las características del lenguaje del editorial.  Conocimientos previos:Temas desarrollados en unidades anteriores del programa:1)               Fuentes de información periodística.   2)               La noticia: la noticiabilidad, estructura, noticia simple y noticia compleja.3)               Inserción de declaraciones en los textos periodísticos.4)                La crónica: estructura, tipos de crónicas.  5)               Géneros biográficos: perfil y necrológica.       Secuencia de módulos previstos:

3º Módulo
Objetivos: que los alumnos conozcan y comprendan las características del el editorial.
Contenido conceptual: el editorial y los diferentes estilos.
Contenido procedimental: lectura y explicación de las  características y particularidades del la editorial.
Contenidos actitudinales: actitud respetuosa hacia los destinatarios, las iniciativas de los otros y las diferencias culturales.
Actividades para el primer módulo:
3º Módulo
Objetivos: que los alumnos conozcan y comprendan las características el editorial.
Actividad de apertura: el docente propone la lectura del material para analizarlo conjuntamente.
Actividades de desarrollo:Se muestran los aspectos del editorial.Se explican los diferentes estilos que existen a la hora de escribir un editorial.
Actividades de cierre: los alumnos eligen un tema de la actualidad y lo redactan aplicando uno de los estilos del editorial.
Herramientas metodológicas: texto mediado por los practicantes y guía de actividades.
Recursos didácticos: pizarrón, tizas, computadora, Internet.
 

SECUENCIA CLASE 2 EN LA FUNDACIÓN

SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN TEMA DE UNA UNIDADFundación: Fabián Calle Espacio Curricular: Redacción periodísticaCurso: 2º AñoUnidad: 3Tema: Géneros periodísticos Objetivos Específicos:1)               Conocer las características de la entrevista.2)                Reconocer la características de la edición de las entrevistas 3)                Conocer las particularidades del editorial.4)                Reconocer y diferenciar el lenguaje específico para el editorial.  Secuencia de unidades de enseñanza aprendizaje:1)               La entrevista: forma, contenidos y tipos de preguntas.    2)               La edición de las entrevistas, según el estilo del Medio y de la sección.3)               El editorial, sus aspectos y los diferentes estilos.4)               El lenguaje y la estructura para el editorial.   Indicadores de logro:1)               Reconoce la entrevista y sus elementos constituyentes.  2)               Comprende y analiza las particularidades para la edición de las entrevistas.   3)               Reconoce y diferencia el editorial.     4)               Reconoce y analiza las características del lenguaje del editorial. Conocimientos previos:Temas desarrollados en unidades anteriores del programa:1)                Fuentes de información periodística.   2)                La noticia: la noticiabilidad, estructura, noticia simple y noticia compleja.3)                Inserción de declaraciones en los textos periodísticos.4)                La crónica: estructura, tipos de crónicas.  5)                Géneros biográficos: perfil y necrológica.       Secuencia de módulos previstos:

2º Módulo
Objetivos: que los alumnos conozcan y comprendan las características de la edición de las entrevistas.
Contenido conceptual: la edición de las preguntas y de las respuestas de las entrevistas según la sección y el estilo del medios.
Contenido procedimental: lectura y explicación de las características de la edición.
Contenidos actitudinales: actitud respetuosa hacia los destinatarios, las iniciativas de los otros y las diferencias culturales.
Actividades para el primer módulo:
2º Módulo
Objetivos: que los alumnos conozcan y comprendan las características propias de la edición de las entrevistas.
Actividad de apertura: el docente propone la lectura del material para analizarlo conjuntamente.
Actividades de desarrollo:Se muestran los aspectos a tener en cuenta  a la hora de editar el material.Se explican cómo editar el material de acuerdo al estilo del medio y a la sección.
Actividades de cierre: Los alumnos realizarán una entrevista a la persona que deseen y la editarán de acuerdo a lo visto en clase.
Herramientas metodológicas: texto mediado por los practicantes y guía de actividades.
Recursos didácticos: pizarrón, tizas, computadora, Internet.
 

SECUENCIA CALSE 1 EN LA FUNDACIÓN

SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN TEMA DE UNA UNIDADFundación: Fabián Calle Espacio Curricular: Redacción periodísticaCurso: 2º AñoUnidad: 3Tema: Géneros periodísticos Objetivos Específicos:1)               Conocer las características de la entrevista.2)               Reconocer la características de la edición de las entrevistas 3)               Conocer las particularidades del editorial.4)               Reconocer y diferenciar el lenguaje específico para el editorial.  Secuencia de unidades de enseñanza aprendizaje:1)               La entrevista: forma, contenidos y tipos de preguntas.    2)               Le edición de las entrevistas, según el estilo del Medio y de la sección.3)               El editorial, sus aspectos y los diferentes estilos.4)               El lenguaje y la estructura para el editorial  Indicadores de logro: 1)               Reconoce la entrevista y sus elementos constituyentes.  2)               Comprende y analiza las particularidades para la edición de las entrevistas.   3)               Reconoce y diferencia el editorial.     4)               Reconoce y analiza las características del lenguaje del editorial.   Conocimientos previos:Temas desarrollados en unidades anteriores del programa:1)               Fuentes de información periodística.   2)               La noticia: la noticiabilidad, estructura, noticia simple y noticia compleja.3)               Inserción de declaraciones en los textos periodísticos.4)                La crónica: estructura, tipos de crónicas.  5)               Géneros biográficos: perfil y necrológica.    Secuencia de módulos previstos:

1º Módulo
Objetivos: que los alumnos conozcan y comprendan las características de la entrevista.
Contenido conceptual: forma, contenidos y tipos repreguntas para las entrevistas en los distintos medios.
Contenido procedimental: lectura y explicación de las c características de la entrevista.
Contenidos actitudinales: actitud respetuosa hacia los destinatarios, las iniciativas de los otros y las diferencias culturales.
Actividades para el primer módulo:
1º Módulo
Objetivos: que los alumnos conozcan y comprendan las características propias de la entrevista.
Actividad de apertura: el docente propone la lectura del material para analizarlo conjuntamente.
Actividades de desarrollo:Se muestran los aspectos de las buenas y malas preguntas y se solicita que elaboren preguntas teniendo en cuenta esos aspectos.Se explican los diferentes tipos de preguntas y se les pide que elaboren preguntas teniendo en cuenta esa clasificación.
Actividades de cierre: Los alumnos realizan preguntas teniendo en cuenta las particularidades de cada Medio de Comunicación.
Herramientas metodológicas: texto mediado por los practicantes y guía de actividades.
Recursos didácticos: pizarrón, tizas, computadora, internet.
 

OBSERVACIÓN EN LA FUNDACIÓN FABIÁN CALLE

Observación en el Instituto Superior Fabián Calle
 
Carrera: Tecnicatura en Comunicación Social (Orientación en Periodismo)
 
Año: 2º
 
Espacio curricular: Comunicación Radiofónica y Locución. 
 
Profesor: Alejandro Rotta
 
Horario: martes y jueves de 9.00 a 10.20 
 
Tema: La planificación sonora previa al armado de un guión.  
 
 
HORARIOREGISTROCOMENTARIO
9.00El profesor les comenta que el tema será: la planificación radiofónica  y el armado de un guión 
9.10Luego explica la vigencia de la radio a partir de las transmisiones on line y su valor en comunidades con menor acceso al desarrollo tecnológico.Alumno : “el barrio La Gloria debe ser una de las primeras”.  Alumno: “En Colombia y Ecuador, las dramatizaciones son muy comunes para utilizarlas en campañas de salud o de educación”
9.15Se transmite, a través de la consola del estudio de radio, diferentes audios con textos informativos (noticiero), narrativos (radioteatro) y persuasivos (publicidades). 
9.20
El docente pide que los alumnos analicen aspectos de la voz. Luego escribe en un pizarrón y expresa los conceptos de vocalización, entonación, articulación, ritmo y actitud. 
Desarrolla un cuadro con el nombre de los tres textos y analiza los conceptos en forma individualizada 
 
Alumno: “el tono es diferente entre los locutores. Uno es más grave”. Alumno: “El radioteatro tiene distintas entonaciones, más alegre o más trágica. El noticiero tiene una entonación seria y la publicidad más estridente” Alumno: “la locución de la publicidad está más acelerada. También se acentúan más las palabras.´
9.30Reitera la transmisión de los audios pero en forma individual para introducir los planos radiofónicos. El docente realiza un ejercicio de escucha para explicar el primer, segundo plano, plano de fondo y tercer plano.Profesor: “Acá se van a dar cuenta si son hipoacúsicos” Alumno: “Alejandro, ¿cómo producís este tipo de sonido? Parte del grupo hacen comentarios por lo bajo referente a otro tema.
9.35El docente reproduce otras grabaciones. Plantea un ejercicio para que los alumnos señalen los diferentes planos en sus carpetasLos alumnos se ríen con una publicidad humorística de Telefónica. Las risas y comentarios se extienden y no permiten escuchar el siguiente audio. Profesor: “Aflojen que no es un café, empiezo de nuevo” 
9.40Solicita que cada alumno lea la distinción de planos que realizó en cada audio. Luego va corrigiendo o aprobando los diferentes análisis.   Profesor: “me parece que les falta entrenamiento auditivo”. Profesor: “No importa esto lo vamos a repetir muchas veces”. Alumno: “Cuando trabajas profesionalmente ¿Se tiene en cuenta esto? ¿O es algo que sale como sale?”Profesor: “Depende del profesional, tanto locutor como operador. Pero si trabajan en serio lo deben tener en cuenta”.
9.45El docente entrega diferentes textos  breves para que cada alumno, a su turno, efectúe ejercicios de locución teniendo en cuenta entonación, ritmo, actitud y articulación. Las locuciones son grabadas por el profesor en la consola.     Algunos alumnos realizan  parodias de locutores utilizando registros graves o agudos. Profesor: “Paren porque esto es un lío”. Alumno : “¿Qué hay que hacer?” Alumno: “ vamos a grabar con lo que nos explicó antes”
9.50Se interrumpe la clase. La secretaria de la institución ingresa al estudio de radio y anuncia las fechas para la presentación del Caso. El profesor propone el tema: “Credos religiosos en Mendoza”.  Los alumnos deben preparar un informe radial de 5 minutos. El docente señala distintos aspectos técnicos para su producción.  
9.55La clase continúa. El profesor pasa la locución de cada alumno y solicita la opinión del grupo. Un alumno escribe en la pizarra el nombre de cada texto con los principales aspectos analizados para que los alumnos lo incluyan en su carpeta.    Profesor: “Es fundamental la escucha. Es el 50% del trabajo cuando tienen la posibilidad de grabar. Se van a dar cuenta” Alumno: “Para una radio trucha están buenas las grabaciones”. Alumno: “Con la consola podes hacer de todo, vas a ver cómo lo arregla”. Alumno: “Mejor porque con mi voz de pito no creo que pueda hacer nada”. Alumno: “Alejandro ¿qué ejercicios se pueden hacer para mejorar la pronunciación, articular las palabras?”. Profesor: “En las próximas clases lo vamos a ver. Por eso digo que es importante la escucha. No vieron que cuando el niño comienza a hablar escucha, imita lo que dicen los mayores hasta alcanzar el vuelo personal. Bueno, esto es algo parecido”
10.05El profesor anota en la pizarra el siguiente tema: montaje radiofónico. A continuación  sus componentes: fade in, fade out, fundido y algunas variantes. Luego se dirige a la consola donde  da una indicación práctica a un alumno sobre las posibilidades de desarrollar el montaje de su locución reciente.Alumno: “Alejandro ¿El montaje es algo similar a lo que sucede en el cine pero desde el punto de vista del sonido?”. Profesor: “Sí, en vez de fundir dos imágenes, una que se va y otra que entra, lo haces con la voz. Podés establecer cierta analogía”. Alumno: “Está bueno para las investigaciones periodísticas”.  Alumno: “Si es que tenés tiempo en los medios dicen que tenés que hacer todo rápido” 
10.10Otro alumno realiza el montaje de su locución bajo el control del profesor. El grupo sugiere formas que se adapten al texto leídoAlumno: “le falta un poquito de ritmo a esa locución. Pegaría un poco más las frases”. Alumno: “No hay tecnología que lo mejore. Somos un desastre”. Alumno: “Podríamos hacer un ejercicio fundiendo todas las voces”.
10.20Un tercer alumno también produce el montaje de su locución como sucedió con anterioridad. El profesor finaliza la clase señalando la utilidad de estos conceptos para lo que trabajarán la próxima clase: la construcción de guiones, su locución y edición final.Alumno: “¿Porqué no le ponemos una musiquita?”. Profesor: “Cuando editemos los cuentos vamos a emplear distintos recursos. Para la próxima”.
  
 
 
 
 
 
Observación en el Instituto Superior Fabián Calle
 
Carrera: Tecnicatura en Comunicación Social (Orientación en Periodismo)
 
Año: 2º
 
Espacio curricular: Comunicación Radiofónica y Locución. 
 
Profesor: Alejandro Rotta
  
Horario: martes y jueves de 9 a 10.20 
 
Tema: La construcción y edición de un guión radiofónico
 
HORARIO
REGISTRO
COMENTARIO
9.00
El profesor introduce la clase  con el tema del día. Es una clase  práctica. Sostiene la necesidad del guión en algunos segmentos de los programas radiales. Critica la actualidad del medio enfocada a lo espontáneo sin espacios para la reflexión profunda, la investigación y el uso de las posibilidades sonoras.
 
9.10
Explica la importancia de elementos radiofónicos como efectos de sonido, música, silencios y la redacción del texto, en especial los diálogos y testimonios. Da ejemplos de comunicadores reconocidos que utilizan apropiadamente estos recursos.  
 
Alumno : “Pergolini dijo en un reportaje que tiene un equipo de 15 personas para hacer el humor” 
Alumno: “¿Acá en Mendoza se pueden hacer semejantes producciones? La programación es como más espontánea”. 
Profesor: “Tengan en cuenta que esto es una moda, lo espontáneo. En el futuro la gente va querer bajar su programa preferido de Internet una semana más tarde o cuando tenga tiempo. Y ahí va querer más calidad, mayor elaboración. No la temperatura y la humedad o un concurso que es inmediato. La radio es el teatro de la mente y si no entrega elementos para la imaginación del oyente pierde su sentido”.  
9.15
Entrega a cada alumno 3  textos breves, redactados por el profesor (informativo, narrativo y persuasivo) Primero les pide que reemplacen cada historia contándola con efectos de sonido. 
 
 
Alumno: “Es muy complicado.¿ Cómo hago? ¿Se pueden poner algunas palabras?
Profesor: “Vas a ver que podés. Al principio siempre cuesta…”
Alumno: “Qué efecto le pongo al aroma de la flor”
Alumno: “Es complicado. ¿Cómo reemplazo la melancolía por un efecto de sonido?
Profesor: “Ya lo han hecho muchos. No se pongan barreras. Sean positivos y confíen que lo van a hacer bien”.
9.20
Después, el profesor escribe un ejercicio en la pizarra, el cual será desarrollado en forma individual y analizada grupalmente. 
 
Musicalizar : 
1)            Apertura de una transmisión deportiva.
2)            Aviso comercial. Producto: Hotel Park Hyatt.
3)            Investigación especial sobre “los chicos de la calle”.
4)            Programa de consejos médicos
5)            Informativo del mediodía.
6)            Aviso de una clínica médica.
7)            Cortina para microprograma humorístico.
8)            Cortina para comentarios en un programa destinado a los abuelos.
9)            Cortina para un programa de juegos y concursos.
10)       Cortina para un programa de ciencia y tecnología.
 
 
 
Alumno: “¿Se puede musicalizar con temas cantados?
Profesor: “Es preferente que lo hagan con temas instrumentales. Salvo que en una parte del tema la letra tenga una connotación fuerte y complete el significado del programa o aviso. Pero no es aconsejable porque se superpone con la locución”.
Alumno: “¿Va el tema entero, por ejemplo, en los programas? ¿Qué tiempo le ponés?
Profesor: “No, calculen de 30 a 50 segundos. Ya habíamos visto que la cortina  baja cuando entra el locutor y luego sube en primer plano…”
9.25
El profesor pone en el aire un informe periodístico de 3 minutos y medio realizado en una capacitación a cargo de la Escuela Éter, del periodista Eduardo Aliverti. La propuesta es que los alumnos elaboren un guión. El profesor explica que esto los llevará a analizar y decidir cómo deben ser  transcriptos los diálogos, la música, los efectos, los silencios, etc. Les recuerda el formato para guión con las columnas de operador (música y efectos), de locutor (para textos y silencios) y tiempo para cada secuencia. Luego se compara  con el guión original para sacar conclusiones.
 
Alumno: ¿El material fue grabado por estudiantes? 
Profesor: “Presten atención sobre la narración del informe. A pesar de haber datos, está armado como un cuentito. Uno no se queda con los datos si no con la historia. Esa historia tiene picos emotivos”.
Alumno: “No puedo transcribirlo con una sola pasada”.
Profesor: “No lo paso un par de veces. No lo quiero perfecto, quiero ver que alcanzaron a captar”
9.40
El profesor explica que  se puede  guionar informaciones periodísticas, textos publicitarios, entre otros. Pero dada su riqueza van a trabajar con textos literarios. Entrega un texto a cada alumno. Entre ellos figuran “Conducta en los velorios” (J. Cortázar); “Catálogo de horrores” (A. Dolina); “La carga de Membrillares” (R. Fontanarrosa) y “¿Lobo estás?” (O. Soriano). El ejercicio consiste en adaptar esos textos al formato de guión radial (3 a 5 minutos), grabar las voces en off y, finalmente, editar el trabajo.
El profesor va efectuando sugerencias y correcciones sobre la construcción de guiones para dejarlos listos para grabar.
 
Profesor: “Ustedes pueden reemplazar una figura literaria por un efecto de sonido. Reducir una situación a través del diálogo. Plantear una situación que en el texto figura en dos o tres párrafos con una frase testimonial de uno de los personajes. No olviden que toda historia tiene una apertura, un desarrollo, un desenlace y un cierre. Puede haber una anécdota que divierta en el desarrollo o al comienzo pero hay un tema eje que atraviesa toda la historia, lo que el autor quiere contar aunque se pueda desviar con alguna anécdota”.  
Los alumnos llaman al profesor para contarles cuál es el desarrollo del guión.
10.00
El profesor ha “chequeado” todos los guiones. Vuelve a recordar aspectos de la locución (ritmo, articulación, actitud).  Luego grabarán voces  en off la parte de texto del guión.   Se elige uno solo, por cuestiones de tiempo, para practicar la edición. El profesor anuncia que el resto será grabado y editado en la próxima clase.
Profesor: “Un guión bien construido se edita sin complicaciones?”. 
Profesor: “Un buen guión es el 90% de la edición. Repito: un buen guión es el 90% de la edición. Si el guión es malo hay que hacer maravillas. No se puede hacer maquillaje. ¿De qué sirve un efecto o una buena música cuando los datos son imprecisos, los diálogos poco creíbles o las frases mal construidas? Por eso, la palabra es vital en radio. Con las palabras construimos emociones, sensaciones, imágenes…Otro porcentaje debemos darle a la locución de ese guión. Cualquiera puede leer  ese guión bien escrito, con efectos y música excepcionales, hacer pausas, dramatizar donde se debe. Como verán el guión es un proceso integral donde sus distintas partes deben estar bien resueltas”. 
Alumno: “Hacía tiempo que no leía en voz alta”.
Alumno: “Estaría bueno armar un guión con algo de la Historia Argentina. Viste como lo hizo Pergolini con Felipe Pigna pero para radio”. 
10.10
Se edita la adaptación de “Catálogo de horrores” (A. Dolina). El profesor afirma que el programa informático más práctico y recomendable es el Cool Edit. Enseña cómo manipular la consola, las bandas de sonido asignadas para música, para efectos, para voces. Las posibilidades de cortar, pegar, estirar esas bandas. Modular la voz hacia grave o agudo.  Mezclar esas bandas para dar forma al trabajo definitivo.
 
Profesor: “A ver si editan bien, espero que lo puedan hacer cada día mejor”.
Alumno: “Es más fácil editar que armar el guión”. 
Alumno: “No es tan complicado el guión. Depende el tema”.
 
10:20
El profesor cierra la clase escribiendo los pasos para un guión: planificación del sonido, la construcción del guión, planificación para la locución, grabación de voces en off y edición final. Propone la continuidad del trabajo para la próxima clase.
 Alumnos: “Nos vemos la clase que viene Ale”.
 
 
 

HISTORIA DE LA ESCUELA DANIEL MANZOTI

 

SOBRE LA ESCUELA TÉCNICA Nº 4-011 DANIEL MANZOTTIEl Proyecto Educativo Institucional de esta escuela busca garantizar las funciones básicas de la educación del joven a través de la formación del ciudadano, la preparación para estudios superiores y las competencias para desarrollar actividades laborales.Así, considera que para el desarrollo de estas competencias deberá ir acompañado de un reconocimiento de la necesidad de un aprendizaje permanente y significativo, que va más allá de la formación escolar, extendiéndose a lo largo de toda la vida de estos jóvenes, cualquiera sea la trayectoria educativa y/o laboral que pueda recorrer.La escuela Daniel Manzotti cuenta con los niveles EGB 3 y Polimodal, en la Modalidad de Producción de Bienes y Servicios, con Orientación Técnica Electrónica y Especialidad en Telecomunicaciones. De esta manera, sus alumnos egresan con el título de Técnicos en Electrónica y Telecomunicaciones. En el Proyecto Educativo Institucional se propone una intervención socio-psicopedagógica, que logre superar el modelo asistencialista de intervención psicopedagógica enfocada en casos individuales, de alumnos con dificultades de aprendizaje, retraso de desarrollo, conductas disruptivas, conflictos familiares, etc.Así, se plantea un modelo integrador que pueda atender las demandas relativas a casos individuales concretos desde una perspectiva preventiva, global e institucional, que incluye no sólo al alumno, sino también a su familia, los docentes y la comunidad donde se inserta el alumno. También se propone una mirada sobre los alumnos desde la diversidad entendiéndola como una metodología en la que no hay alumnos “especiales” o “diferentes”, sino que se acepta que todos son individuos con historias, características y conocimientos diferentes.Por otra parte, la escuela cuenta con un taller de orientación laboral, el cual está destinado a los alumnos de tercer año del Polimodal y sexto año de la Escuela Capitán Daniel Manzotti. Dicho taller fue elaborado de acuerdo a pautas y criterios recomendados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, para los cursos de orientación y asistencia a personas con problemas de empleo o con necesidad de insertarse en el mercado laboral. Su objetivo general es que los alumnos puedan identificar los procesos de cambio que ha sufrido el mercado laboral, a fin de adecuar su perfil laboral propio a las nuevas exigencias del mundo del trabajo.Generalmente, los alumnos asisten a la escuela con el objetivo de un futuro progreso social. De esta forma, podemos intuir que no tienen en sus proyectos de vida la idea de ingresar a la universidad. Su meta es terminar este trayecto, para poder el día de mañana desempeñarse en algún taller en forma independiente o en alguna empresa. Cabe destacar que el espacio curricular de Comunicación Social en EGB 3, se dicta los días jueves de 8 a 9.20 hs. Por lo tanto, su incidencia es mínima dentro de la currícula. Sin embargo, en Polimodal existe una mayor carga horaria (4 horas semanales) y el espacio se orienta hacia la Comunicación Institucional. Por otra parte, el PEI contempla las fortalezas y debilidades de la escuela, entre ellas:FORTALEZAS: ·                   Importante número de docentes titulares.·                   Consenso en la comunidad educativa respecto a la implementación de Normas de convivencia.·                   Sala de informática.·                   Servicio de Orientación.·                   Docentes comprometidos.·                   Unidad en el trabajo de los actores.DEBILIDADES:·                   Alumnos con escasos recursos económicos.·                   Marginalidad cultural y social que dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje.·                   Apatía generalizada en el alumnado que provoca bajo rendimiento académico.·                   Inasistencias y tardanzas reiteradas.·                   Falta de integración entre los diferentes grupos de alumnos.·                   Falta de edificio propio y adecuado para una Escuela Técnica. Se lo comparte además con dos Instituciones más.·                   La Institución carece de mobiliario adecuado para las prácticas en las Áreas Técnicas.·                   Falta de espacios adecuados.·                   Falta de pertenencia al Colegio.También, es necesario resaltar que Escuela considera que el problema priorizado es la falta de motivación para el estudio y la asistencia a clases. Indudablemente que la falta de motivación, provocada entre otros factores por la marginalidad cultural, la baja autoestima y las dificultades socioeconómicas, incide en el bajo rendimiento escolar y en el porcentaje de asistencia a la escuela.A partir de todo lo analizado anteriormente, se llega a un anhelo, es decir, a lo que consideran sería la Escuela Deseada. Para ello, señalan varios puntos a  tener en cuenta:ü                 Abierta a la comunidad.ü                 Integrada al ámbito laboral.ü                 Equitativa en la distribución del conocimiento.ü                 Gestión Institucional de calidad.ü                 Respaldo a los docentes y alumnos en sus proyectos.ü                 Estructura edilicia adecuada.ü                 Capacitación permanente.ü                 Docentes comprometidos.ü                 Alumnos responsables, respetuosos y solidarios.ü                 Promoción y egreso efectivo.ü                 Estimular al alumno de tercer ciclo en la elección e inserción a niveles de estudios terciarios o universitarios.ü                 Docentes orientados a la educación especial de adultos.ü                 Auxiliares docentes conocedores de las características y problemáticas de los alumnos.ü                 Integración de los preceptores al PEI a través de proyectos.ü                 Control de asistencia en los cambios de hora y recreos.

 

CLASE 2 EN EGB3

Para un consumo crítico de la televisión  VIOLENCIA 1)                 Analicen y señalen los tipos de escenas o situaciones violentas que se desarrollan en la programación televisiva  que  ven habitualmente.  Tengan en cuenta que violencia no sólo incluye crímenes o golpes sino que, también puede ser verbal y psicológica.2)                 En qué franja horaria (mañana, tarde, noche) consideran que se transmiten los programas con más escenas de violencia. Mencione cuáles son esos programas y qué tipo de violencia se percibe (física, verbal y psicológica). CONSUMISMO 1)                 Elaboren una lista con cinco objetos personales que consideren verdaderamente necesarios y, por otro lado, cinco objetos de los que podrían desprenderse.2)                 Determinar cuántos de los productos anunciados en la programación televisiva se dedican a productos necesarios para el ser humano y, cuántos nos hablan más bien de artículos cuya necesidad ha sido creada por la propia publicidad.3)                 ¿Qué productos y servicios se publicitan en cada franja horaria (mañana, tarde y noche)? ¿Qué tipos de productos y servicios se publicitan para las mujeres, los hombres, los adolescentes y los niños específicamente?4)                 Al momento de comprar un producto o contratar un servicio: a)                      ¿Qué aspectos consideran importante al elegirlos? b)                      ¿Las publicidades que ven informan sobre esos aspectos?c)                      ¿Algún producto o servicio resultó ser diferente a lo propuesto en su publicidad?   INCOMUNICACIÓN 1)                 ¿Miran todos los días televisión? ¿Lo hacen en su casa o en otras partes?2)                 ¿Cuántas horas tienen encendida la televisión durante el día?       3)                 ¿Cuántos televisores tienen en la casa y dónde están ubicados? ¿Esa ubicación privilegia el diálogo y las actividades familiares? ¿Por qué? 4)                 ¿Miran los programas más veces con sus familias o solos? ¿Qué    contenidos ven en cada una de estas situaciones?5)                 ¿Comparten programas con los amigos? ¿Cuáles? ¿Qué valores transmiten y con cuáles se identifican?    HISTORIA DE LA TELEVISIÓN  En los años ´30 comienzan las primeras transmisiones regulares en las principales potencias europeas: Gran Bretaña, Unión Soviética, Alemania, Francia.Sin embargo, el gran impulso inicial del desarrollo de la televisión se vio interrumpido durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose con mayor vigor a partir de 1945. El alto costo de las tecnologías y equipos limitó su expansión a EE.UU. y Europa, llegando al Tercer Mundo recién a partir de los años ´50. LA TELEVISIÓN EN LA ARGENTINA   En 1950, Jaime Yankelevich viaja a EE.UU. para comprar el equipamiento necesario para instalar un canal de televisión en la Argentina.De esta manera, el 17 de octubre de 1951 se inician las transmisiones oficiales de televisión, a través de Canal 7 de Buenos Aires, con la emisión del acto político, en la Plaza de Mayo, conmemorativo del día de la Lealtad Peronista.   Guía de actividades: 1)     Para responder este cuestionario consulten con sus familiares (padres, abuelos, tíos), vecinos o amigos.  a.      ¿Algunos de ellos pudo ver la primera transmisión en Argentina? Comenten cómo fue.  2)     A partir de los comentarios cuenten cuál era la programación en la década del ’60.  ¿Había programas de humor? ¿Cómo eran los noticieros? ¿Había comedias y teleteatros? ¿Cómo eran las publicidades? ¿Los programas reflejaban los modos de vida de la época? ¿La mayoría de los contenidos eran nacionales o extranjeros? Etc. 3)     ¿Qué cambios se produjeron en la década del ’70 en relación a la década anterior?  4)     ¿Qué avance tecnológico trascendente se produjo en la década del ’80? 5)     ¿Qué características tuvo la programación en la década del ´90? ¿Se basaba en el humor? ¿Había programas de concursos? ¿Series policiales? ¿Programas para adolescentes y jóvenes? ¿Telenovelas? Etc.  6)     Analicen y comparen la televisión del nuevo milenio con la anterior. Según su criterio, qué similitudes y diferencias existen.